El 5 de junio de 1981, el Center for Disease Control and Prevention (CDC) estadounidense informaba sobre una forma rara de neumonía entre jóvenes homosexuales de Nueva York y San Francisco. Los diarios hablaban de ‘cáncer gay’. Era la primera alerta sobre el sida, aunque en ese momento la enfermedad carecía de nombre. Ese año también se detectó el primer caso en España.
En 1982 se acuñó, por primera vez, el término sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Se cumplen, por tanto, cuatro décadas desde que apareció una epidemia que ha matado a millones de personas.
Pronto se comenzó a saber más acerca de una enfermedad que presentaba una tasa de mortalidad del 50% y que afectaba no sólo a la población homosexual sino a otros perfiles: hemofílicos infectados por transfusiones, heroinómanos, mujeres e incluso bebés.
En 1983 se anunció el descubrimiento del virus vinculado a los casos de inmunodeficiencia (VIH). Tuvieron que pasar cuatro años más (1987) para la aparición del primer tratamiento, todavía caro y con muchos efectos secundarios.
Los estragos seguían siendo enormes. Investigadores de todo el mundo luchaban contra el reloj. 1996 cambió por fin el curso de la epidemia y convirtió al VIH en una enfermedad crónica gracias a las combinaciones de diferentes fármacos. Las triples terapias no solo se mostraron muy eficaces sino que cada vez permitían una mejor calidad de vida a los pacientes. Es el comienzo de la llamada era TAR.
Ese mismo año la ONU se involucra de lleno en la lucha contra el sida con la creación del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el Sida (ONUSIDA). En 2014, ONUSIDA establece unos objetivos para el año 2030. Comienza a hablarse por primera vez de 90-90-90: que el 90% de las personas con VIH en el mundo estén diagnosticadas, que el 90% de ellas esté en tratamiento y que el 90% de quienes están en tratamiento tenga carga viral indetectable.
En 2022, con los últimos datos disponibles, el 86% de las personas que viven con VIH conocen su estado, el 89% de ellos ya tiene acceso al tratamiento y el 93% de estos últimos ha alcanzado la supresión viral. 29,8 millones de pacientes están medicados. Representan el 76% de todos los que viven con VIH. Sin embargo, cada semana 4.000 mujeres de entre 15 y 24 años siguen contrayendo la enfermedad…
ONUSIDA estima que haría falta movilizar 29.000 millones de dólares anuales para alcanzar el objetivo, pero la realidad es que la financiación alcanza solo los 20.800 millones, 8.200 millones por debajo. Quiere decir esto que aún queda mucho camino por recorrer.
Con todo, la lucha contra el VIH ofrece noticias alentadoras. La propia ONUSIDA amplió su 90-90-90 inicial a un más ambicioso 95-95-95. El tratamiento como prevención y el control de la transmisión vertical, entre otros avances, permiten pensar que, a pesar del impacto del COVID-19, el objetivo 2030 es alcanzable.
Científicos norteamericanos identifican los primeros casos de lo que aún se conoce como ‘cáncer gay’: cinco varones homosexuales californianos. Se conoce el primer caso de sida en España: en el hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
Se define por primera vez el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y se describen sus modos de transmisión: por la sangre, a través de las relaciones sexuales y de madre a hijo.
El científico francés Luc Montagnier, del Instituto Pasteur, identifica el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH-1) como agente causante de la enfermedad.
Muere de sida a los 57 años el filósofo francés Michel Foucault.
Muere de sida a los 59 años el actor Rock Hudson, primer famoso que reconoce tener la enfermedad. Se celebra la primera Conferencia Internacional sobre el Sida en Atlanta, organizada en colaboración con la OMS. La FDA autoriza la primera prueba de anticuerpos contra el VIH. Comienza la detección del virus en las donaciones de sangre.
Muere a los 26 años la considerada primera supermodelo: la estadounidense Gia Carangi, adicta a la heroína.
La OMS establece el Programa Mundial del Sida.
Se lanza en España la campaña de concienciación contra el sida ‘Si da, no da’.
Muere de sida a los 43 años el fotógrafo Robert Mapplethorpe.
El pintor Frank Moore crea el lazo rojo para recordar a los primeros fallecidos. De inmediato se convierte en símbolo de la solidaridad en la lucha contra el VIH y el sida. Investigadores estadounidenses anuncian una prueba capaz de detectar el virus precozmente. Sanidad lanza en España una segunda campaña histórica: ‘Póntelo, pónselo’.
Muere de sida a los 45 años el cantante Freddy Mercury, líder de Queen. El baloncestista de la NBA Magic Johnson, líder de Los Angeles Lakers, anuncia que tiene VIH. Se calcula que en el mundo hay ya entre 8 y 10 millones de personas que viven con VIH.
Se crea la Fundación Mundial de Investigación y Prevención del Sida. Se valora positivamente la aplicación de tratamientos combinados. Muere de sida a los 54 años el bailarín ruso Rudolf Nureyev.
Se presenta una nueva familia de fármacos que resulta decisiva. Con ella, comienza una nueva era de la terapia antirretroviral de gran actividad basada en la combinación de tres fármacos. En España se registra la cifra anual más alta de muertes por sida: 5.857.
XI Conferencia Internacional sobre el Sida en Vancouver (Canadá), donde se confirma la eficacia de los nuevos tratamientos. Se crea el Programa Conjunto de Naciones Unidas contra el VIH/sida (ONUSIDA).
Se aprueba la primera combinación de dos fármacos en un solo comprimido, facilitando así el tratamiento crónico de la infección.
La OMS anuncia que el sida es la cuarta causa de mortalidad en el mundo y la primera en África. Se registran en el mundo diez nuevos casos por minuto. Científicos estadounidenses descubren cómo el virus invade las células humanas y se multiplican.
Nelson Mandela cierra la 13ª Conferencia Internacional sobre el Sida de Durban. Su discurso es clave para conseguir tratamientos más accesibles.
La ONU propone la creación de un fondo mundial contra el sida. Grandes farmacéuticas acuerdan rebajar los precios de los tratamientos y su entrega gratis a países en desarrollo.
Se presenta en Londres la Coalición Global de Mujeres y Sida.
Por primera vez, disminuyen las muertes por sida a nivel mundial: la curva se invierte. Se aprueba un nuevo régimen antirretroviral completo en un comprimido. Estados Unidos aprueba una ayuda de 41.000 millones de dólares a la lucha mundial contra el sida.
Se aprueba en Estados Unidos el primer autotest de VIH que permite a los usuarios conocer el resultado de manera inmediata.
Un estudio demuestra que los pacientes con VIH, en tratamiento y con carga viral indetectable durante seis o más meses no pueden transmitir el virus.
Los países de la ONU firman el documento Objetivos de Desarrollo Sostenible, continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Entre ellos, se fija el año 2030 como fecha para acabar con el sida.
La revista The Lancet avanza la investigación de una nueva terapia que se presenta en la Conferencia de París: una inyección mensual en lugar de los tratamientos convencionales.
1,7 millones de personas contrajeron el VIH en el mundo y 700.000 fallecieron por causas relacionadas con el VIH/sida. Se celebra en Londres la primera conferencia Fast Track Cities, iniciativa de la que forman parte 300 ciudades de todo el mundo.
La pandemia por COVID-19 paraliza todos los programas y pone en peligro alcanzar el objetivo 95-95-95 de la OMS. Sólo 14 países en todo el mundo alcanzan ese año el objetivo 90-90-90. 12 de los 38 millones de personas que viven con VIH en el mundo no tienen acceso aún al tratamiento.
Se cumplen 40 años del primer caso de sida en España.